Nueva instrucción de la Junta de Andalucía para combatir el Virus del Nilo

Nueva instrucción de la Junta de Andalucía para combatir el Virus del Nilo

nuevo plan de control de vigilancia de vectores de transmisión del virus del nilo

Nueva instrucción de la Junta de Andalucía para combatir el Virus del Nilo

El Gobierno andaluz actualiza el Programa de Vigilancia y Control de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental para la temporada 2023. La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha publicado la instrucción 7/2023 para la implementación de las actuaciones del Programa de Vigilancia y ControlIntegral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental (FNO) relativas a la protección de salud.

Los Niveles de Riesgo van desde el menos grave, el 0, al 5, el más grave. Este año, la vigilancia entomológica (vigilancia de mosquitos) desarrollada por el Servicio de Salud Ambiental de la citada dirección general abarcará a 110 municipios andaluces, de los que 39 municipios disponen de NR 1, 35 de NR 2, 21 de NR 3 y 15 de NR 4. El resto de los municipios andaluces se encuentran en NR 0.

Criterios para definir las áreas de riesgo

El criterio para definir las AR para el VNO se fundamenta en los siguientes factores:

Factores estructurales o naturales: medio natural, agrario y urbano.

Factores históricos y biosociales: casos humanos, casos en caballos, circulación del VNO en moquitos, circulación de VNO en aves y estudios epidemiológicos.

Vigilancia y control de vectores: PMVCV aprobados, calidad de la ejecución del PMVCV y educación para la salud en materia de vectores.

La Fiebre del Nilo Occidental (FNO)

La Fiebre del Nilo Occidental (FNO) es una enfermedad emergente en Andalucía provocada por un Flavivirus y transmitida por especies de mosquitos culícidos.

Este Flavivirus se mantiene en la naturaleza gracias a las aves que actúan como reservorio y son el hospedador principal del virus. La transmisión del virus entre las aves requiere de la picadura de un mosquito infectado. Son las hembras de mosquitos las que pican.

 El ciclo se amplifica por la constante transmisión entre el mosquito y las aves. Las aves en sus desplazamientos estacionales desde áreas enzoóticas contribuyen a la expansión geográfica del virus, mientras que ciertos mamíferos (como el hombre y el caballo) son hospedadores accidentales. En estos hospedadores accidentales la viremia es insuficiente para contribuir al ciclo biológico, actuando como fondo de saco epidemiológico. Los mosquitos adquieren la infección al alimentarse de un ave virémica.

El período de incubación del VNO en los mosquitos depende en gran medida de la temperatura, por lo que puede oscilar entre los 4 y 15 días. Una vez infectado el mosquito sigue siendo infeccioso durante toda su vida y potencialmente transmite el virus a todos los vertebrados de los que se alimenta.

 El VNO, una vez establecido, circula en ciclos enzoóticos entre unas pocas especies de mosquitos competentes y los vertebrados de los que se alimentan. En Andalucía, los principales vectores del VNO son los mosquitos culícidos(género Culex ssp).

Los mosquitos son dípteros hematófagos voladores en su fase adulta. Necesitan un medio acuático para completar el ciclo, ya que las hembras oviponen en el agua y su existencia en las fases larvarias y como pupas es acuáticas.

El virus se ha detectado en las distintas fases evolutivas de estos insectos: huevos, larvas (de tercer y cuarto estadio), pupas y adultos. En el caso de los adultos, la identificación se realiza en las hembras, más fáciles de capturar y con importancia patológica.

Aunque hay varias especies de mosquitos en Andalucía potencialmente transmisoras del VNO, de acuerdo con los datos disponibles nos centramos en dos de ellas:

Culex pipiens (Linnaeus, 1758) puede encontrarse en gran parte del mundo y debe su carácter ubicuo a su plasticidad ambiental, ya que es capaz de adaptarse a múltiples zonas/climas. Tiene una actividad preferentemente nocturna en espacios cerrados. Vive en el entorno de sus zonas de cría, es decir lugares donde hay agua sin   flujo   y   estancada,   de   forma   temporal   o   permanente.   Las   primeras   larvas aparecen en los meses de febrero y marzo, ya que es en estas fechas cuando las hembras que han resistido el invierno (hembras invernantes) hacen su aparición y comienzan las puestas, aunque en estos meses son poco abundantes. Es en los meses de verano, hasta el otoño, cuando aparecen en mayor número.

–  Culex   perexiguus  (Theobald 1903)   es   otra   especie   de   gran   importancia epidemiológica. Sus larvas se encuentran en una amplia gama de aguas estancadas(pantanos y estanques) con vegetación emergente. Aunque principalmente en aguadulce,   los   inmaduros   pueden   tolerar   algo   de   salinidad.   Como   otros   vectores zoonóticos, Cx. perexiguus se alimenta de una variedad de huéspedes de sangre caliente. En alta densidad y donde el acceso a grandes mamíferos o aves está restringido, Cx. Perexiguus puede alimentarse de humanos tanto en interiores como en   exteriores.   Este   comportamiento   de   alimentación   bifásica   es epidemiológicamente significativo.

En Andalucía Occidental, la abundancia de mosquitos de la especie Culex perexiguus se ha asociado positivamente con la prevalencia de anticuerpos VNO en las aves. Estos resultados ponen de manifiesto la circulación activa del virus en poblaciones de aves silvestres del sur peninsular, donde esta especie de mosquito estaría jugando un papel fundamental en la transmisión de VNO3. Cx. perexiguus es un buen amplificador y transmisor del virus en aves (provoca que haya más aves con más virus circulante). Como consecuencia, es más probable que Cx. pipiens tenga contacto con aves infectadas (lo que eleva el riesgo de que esta última especie transmita la enfermedad a humanos).

to top
× ¿Cómo puedo ayudarte?
[elfsight_whatsapp_chat id="6"]