Cómo se transmite el virus del Nilo

Cómo se transmite el virus del Nilo

Como se transmite el virus del nilo

Cómo se transmite el virus del Nilo

¿Qué es el virus del Nilo Occidental?

El virus del Nilo Occidental (VNO) es una enfermedad infecciosa que apareció por primera vez en Estados Unidos en 1999, aunque tiene su procedencia en África, más concretamente en Uganda. El VNO es un virus ARN perteneciente al género Flavivirus, que incluye otros virus como el de la fiebre amarilla, dengue, encefalitis japonesa o encefalitis de San Luis. Se trata de un arbovirus zoonótico, lo que implica que se transmite al ser humano desde su reservorio animal (las aves) mediante artrópodos, en este caso, mosquitos, principalmente del género Culex, que se encuentra ampliamente extendido. Los mamíferos, principalmente el ser humano y el caballo, son hospedadores accidentales y fondo de saco epidemiológico, sin capacidad de transmitir el virus a mosquitos. Se piensa que la enfermedad se transmite cuando recibimos la picadura de un mosquito que previamente ha picado a un ave infestada.

El virus del Nilo en España

En España, se conoce la circulación del virus del Nilo occidental(VNO) desde hace dos décadas y se realiza vigilancia en animales desde 2001 y en humanos desde 2007. Hasta 2019 sólo se habían detectado 6 casos esporádicos en humanos. En 2020 se detectó un aumento de la incidencia sin precedentes en nuestro país: 77 casos humanos (56 Sevilla, 15 Cádiz, 6 Badajoz), de los que el 97% presentaron cuadro demeningoencefalitis y 8 de ellos fallecieron. En las zonas más afectadas se intensificaron las medidas de salud pública, incluyendo las actividades de vigilancia de mosquitos y control vectorial.

Modo de transmisión

infografía del ciclo de transmisión del virus del nilo occidental En las personas, la vía de transmisión más frecuente es la picadura de un mosquito infectado. Se han identificado hasta 40 especies de mosquitos capaces de actuar como vectores, principalmente del género Culex, algunas de cuyas especies están ampliamente difundidas en la Península Ibérica. La transmisión de persona a persona se ha descrito, aunque se considera que es muy poco frecuente: por transfusión o trasplante, vía transplacentaria y por exposición accidental (autopsias, laboratorio). En el ser humano el pico de viremia aparece a los 4-8 días post-infección. La concentración de virus en sangre en humanos que es muy baja como para infectar a un mosquito. En aves, la viremia dura unos 7 días pero la concentración de virus en sangre es mucho más elevada que en humanos

Período de incubación

Se sitúa entre 2 y 14 días, aunque en personas inmunodeprimidas puede ser de hasta 21 días

¿Cómo se realiza el protocolo de vigilancia y control de esta enfermedad?

Al inicio de cada temporada de actividad del vector (abril) hasta el otoño (finales de noviembre) se reforzará la vigilancia de los casos humanos. Esta consistirá en la búsqueda de casos entre aquellos con criterio clínico (síntomas neurológicos compatibles sin otra etiología con/sin fiebre), en personas de cualquier edad residentes o que hayan visitado un territorio en el que en temporadas previas se haya identificado la circulación del virus mediante vigilancia activa o pasiva en caballos, aves, mosquitos o se hayan detectado casos humanos. En estos casos se tomarán muestras de LCR, sangre y orina para la determinar la presencia de VNO, que se incluirá en el diagnóstico diferencial de encefalitis, meningitis linfocitaria, parálisis flácida aguda y/o Guillain-Barré.Durante todo el año y en cualquiera de las regiones, los casos importados y autóctonos que se diagnostiquen se comunicarán de forma urgente a los Servicios de Vigilancia de la comunidad autónoma. El Servicio de Vigilancia de la comunidad autónoma comunicará de forma urgente la detección del caso o broteal Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) del Ministerio de Sanidad y al Centro Nacional de Epidemiología. El CCAES valorará junto con las CCAA afectadas las medidas a tomar y, si fuera necesario, su notificación al Sistema de Alerta y Respuesta Rápida de Unión Europea y a la OMS de acuerdo con el Reglamento Sanitario Internacional (2005).

Medidas preventivas ante el VNO

La prevención de la infección en humanos está basada en evitar las picaduras de mosquitos y en aumentar la seguridad en las transfusiones y trasplantes. Estas medidas deben integrarse en los Planes de preparación y respuesta frente a enfermedades transmitidas por vectores que se desarrollen en los distintos niveles. Por otro lado, dado que es una enfermedad emergente, es muy importante la sensibilización tanto de la población general como de los profesionales sanitarios. Todos los sectores de la comunidad deben implicarse en las acciones para su prevención y control: educativos, sanitarios, ambientales, infraestructuras, etc.
Se recomienda el desarrollo de herramientas de comunicación con mensajes preventivos específicos enfocados a reducir las superficies donde se facilite el desarrollo del mosquito (recipientes donde se acumule el agua, jardines y zonas verdes de urbanizaciones cercanas a las viviendas, fugas, charcos, residuos, etc.).
Igualmente, se recomendará a la población que tome medidas de protección individual. El uso de mosquiteras en puertas y ventanas contribuiría a disminuir la población de mosquitos en el interior de las viviendas, sobre todo durante el día manteniéndolas cerradas. Se recomendará el uso de manga larga y de repelentes eficaces. Se utilizarían repelentes tópicos en las partes descubiertas del cuerpo y sobre la ropa. 
Algunos de eficacia probada son los repelentes a base de DEET (N, N-dietil-m-toluamida), permitido en niños mayores de 2 años y en embarazadas en concentraciones inferiores al 10%. También se puede utilizar otros con diferentes principios activos como Icaridina, IR3535 ® (etil-butil-acetil-aminopropionato) y citrodiol.

Actuaciones medioambientales

Las actuaciones de control vectorial deben realizarse de un modo periódico cada inicio de temporada para poder actuar sobre el estado larvario y evitar la proliferación de mosquitos en y en el entorno de las zonas habitadas. Para ello es recomendable realizar un diagnóstico inicial identificando los posibles focos de larvas de mosquitos, identificación de las especies presentes y delimitación de las áreas con presencia potencial de Cx. perexiguus, Cx. pipiensy Cx. modestus. A partir de este diagnóstico se establecerá un programa de tratamientos preventivos basados en el control de mosquitos mediante larvicidas autorizados en las áreas urbanas y periurbanas. Estos programas deben seguir estrictamente la normativa aplicable al uso de biocidas en Europa y tener en cuenta las características de las zonas a tratar. En el caso de brote epidémico será necesario realizar un diagnóstico rápido para determinar las potenciales zonas de transmisión a partir de la presencia de vectores, evaluar el riesgo sobre la salud pública y aplicar medidas de control sobre las poblaciones de larvas y adultos que la evaluación identifique como de riesgo para la salud pública.

Confía en ISLAPLAGAS, desde 1995 dando servicio de higiene ambiental a administraciones locales

Desde 1995 nuestra empresa está prestando servicios a numerosas administraciones públicas locales. Nuestros equipo está capacitado para desarrollar los protocolos más exigentes en control de plagas e sanidad ambiental con la misma seguridad y eficacia de siempre, pero de una forma sostenible y responsable con nuestro entorno medioambiental y social.
to top
× ¿Cómo puedo ayudarte?
[elfsight_whatsapp_chat id="6"]